martes, 20 de noviembre de 2012



Temática
Implementación de las tics  en lo  jóvenes con síndrome de Down  como mejoramiento  de su aprendizaje.

Metadatos
Titulo
Implementación de las tics  en lo  jóvenes con síndrome de Down  como mejoramiento  de su aprendizaje.
Descripción
Da  a conocer   el uso de las tecnologías  para la ayuda del mejoramiento en el aprendizaje  para aquellos  jóvenes con síndrome de Down.
Idioma
 Español
Palabras claves
Necesidades  educativas, aprendizaje colaborativo.
Autores
Héctor Julio Pinilla Vargas; Francy Rossmery Parra.
Entidad
Universidad  Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Versión
1.0
Fecha
 21/10/2012
Requerimientos
Tener acceso a internet para  visualizar el documento.
Contexto de aprendizaje
 Uso de tecnologías, nuevas pedagogías.
Nivel de interactividad
Medio
Población objetivo
 Personas  con síndrome de Down, profesores.
tipo de recurso de aprendizaje
 Planteamiento del  problema,  presentación.
Costo
Libre
Ruta taxonica
moodle upt, aula virtual, TICS y Ambientes de Aprendizaje - Claudia Saavedra,  grupo de trabajo.
Fuente de clasificación
Área de conocimiento,  tecnologías de la información, pedagogía.

Recomendaciones
La población  la  cual  vamos a trabajar: son aquellas con síndrome de  Down.
Una breve información sobre las personas con Síndrome de Down: son alumnos/as con necesidades educativas especiales que deben estar escolarizados en la Escuela Ordinaria, salvo excepciones que determinen la escolarización del niño en un Centro Específico. Esta atención escolar, deberá estar basada en la normalización e integración por lo que los padres o tutores deberán conocer bien los derechos que los asisten a participar en la educación de sus hijos, así como conocer las normas que hay, participar en la escuela, dialogar con los profesores y exigir una enseñanza de calidad de estos alumnos. Los alumnos/as discapacitados cursarán las mismas enseñanzas que el resto del alumnado, al menos durante el periodo de escolaridad obligatoria.
Durante la etapa infantil, se integra al alumno con SD en los centros ordinarios, siendo los objetivos los mismos que para el resto del alumnado: el desarrollo máximo de sus capacidades psicomotrices, cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales. Durante este periodo, la Asociación junto a los Equipos de Orientación Educativa, realizan un seguimiento de los casos y orientan al profesorado sobre la atención educativa que debe prestárseles. Las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria, son cursadas por los alumnos SD, con la prestación de apoyos y medidas específicas. Estos Centros educativos, han de contar con profesores especializados en Educación Especial (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, o ambas especialidades), monitor de Educación Especial, además del Orientador del Equipo de Orientación Educativa o del Departamento de Orientación, Psicólogo o Pedagogo. Si el alumno presenta un grado de discapacidad relevante, la escolarización se realiza en Centros de Educación Especial, si se aprecia de forma razonada que las necesidades educativas especiales que presentan no pueden ser satisfechas adecuadamente en el centro ordinario.
Tecnologías sobre lo cual vamos a trabajar: los últimos avances en el campo de la tecnología doméstica están posibilitando crear aplicaciones que ayuden en el aprendizaje a los niños con síndrome de Down, usando equipos portátiles tan de moda como el iPad o el iPhone.
Aplicaciones:  Una de estas aplicaciones es Palabras Especiales (para iPad, iPhone y iPod Touch), que enseña a los niños a reconocer palabras escritas sirviéndose de dibujos y sonidos. Consta de 3 juegos diferentes de dificultad creciente, con los que los niños tendrán que identificar dibujos y palabras, relacionando ambos. La aplicación se ajusta al vocabulario de los primeros pasos del niño, tal y como los recoge el Programa Ver y Aprender de Down Syndrome Educational International, y que consta de 96 palabras de uso básico. Está disponible en 8 idiomas: español, inglés (americano y británico), catalán, francés, alemán, italiano y sueco. Los usuarios pueden intercambiar las palabras entre uno y otro idioma con facilidad, además de incluir más palabras, dibujos y sonidos para incrementar el interés del niño y aumentar su vocabulario conforme crezca. Memory Fun y Counting Fun. Otra aplicación se están lanzando al mercado siguiendo ese ejemplo, como Memory Fun y Counting Fun, ambas sólo disponibles en inglés por el momento. Memory Fun es un juego de memoria donde el usuario tiene que recordar la posición de diversas cartas con dibujos y su correspondiente palabra, para más tarde emparejarlas. Empezando desde sólo 4 cartas, se pueden disponer sobre la pantalla hasta 18, y ofrece un vocabulario de más de 100 palabras. Counting Fun es un sencillo juego diseñado para ayudar en la práctica de contar del 1 al 10. Con efectos de sonido y animaciones, la atención del niño se verá atraída tocando en la pantalla distintos objetos para ver y oír cada dígito.

Objetivo general.
El reconocimiento de las tics por parte de los docentes para el aprendizaje de niños con SD

Objetivos específicos.
-la implementación de las tics en las  aula de clase a niños con SD
- aumentar el incremento de las tics en el aprendizaje de los niños con
- Permanecer en alerta en los momentos o etapas de crisis o cambio y que puedan necesitar la orientación y asesoramiento de un profesional.
- Realizar funciones de vínculo y coordinación por medio de las ayudas de las tics entre los distintos contextos en los que se desenvuelve una persona con SD a lo largo de su vida.


Historia del arte
Tecnologías   para  ayuda  a jóvenes con síndrome de  down para su correcto aprendizaje



Estimulación temprana


Tecnología ayuda 




Slide 1  
1.            CONOCER LA HISTORIA MEDICA DEL NIÑO
2.            RELACIONARSE CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA ESTUDIAR SUS      COMPORTAMIENTOS
3.            CONTAR CON HERRAMIENTAS QUE AYUDEN  A  LOS NIÑOS CON SD.
4.            CONTAR CON SITIOS ADECUADOS PARA SU BUEN DESARROLLO.
5.            LOS DOCENTES DEBEN TENER UNA CAPACITACION SOBRE EL TEMA  Y BUENOS MANEJOS DE LA TECNOLOGIA.

Slide 2
Discapacidad y especificidad
Desde hace unos pocos años se viene hablando de la especificidad del síndrome de Down (SD).
Ha sido ésta una cuestión que ha ocupado a los especialistas y sobre la que se ha escrito en
Muchas publicaciones, y hablado en diferentes foros. De manera muy acertada, Perera (1995),
al referirse a este asunto, alude a los “aspectos propios, específicos, singulares o exclusivos del
Síndrome de Down, que no se dan en otras patologías cerebrales, o se dan en proporción diferente, y que por lo tanto marcan los límites o las diferencias con otros tipos de deficiencia mental”.
En efecto, como tendremos ocasión de ver un poco más adelante, las personas con SD presentan algunas características peculiares, específicas. La alteración cromosómica provoca una
Temprana serie de disfunciones que condicionan, de alguna forma, el aprendizaje. Y habrá que tener muy presentes esas formas de procesar la información, esas dificultades propias, con el fin de ajustar nuestra intervención a las necesidades concretas que presentan estos niños. A mi modo de
ver, se ha hecho un uso demasiado reduccionista del término especificidad, resaltando más el sentido de exclusividad. Me parece más oportuno considerar esta especificidad del síndrome de
Down como una nota característica a la hora de abordar los tratamientos, sin más connotaciones.
Desde un punto de vista práctico, y en lo que respecta a la atención temprana, no debe haber Centros en los que se atienda única y exclusivamente a niños con SD. Por supuesto que el programa deberá tener en cuenta las características específicas de estos niños, diseñando así objetivos y actividades que se adapten a sus necesidades peculiares, de forma que la intervención resulte más eficaz. Pero un Centro de Desarrollo y Atención Temprana debe tener una visión más amplia de la realidad.
Tal vez una intervención específica y exclusiva para una población determinada (en
este caso para niños con SD), llega a convertirse en algo cerrado y hasta rígido, incluso monótono para los profesionales, no alcanzándose a analizar otros aspectos de la intervención que no se consideran tan necesarios, al centrarse más en la alteración que padece el niño. Los programas de AT, como hemos visto más arriba, no sólo se dirigen a niños con deficiencias o problemas en su desarrollo, sino también a niños y familias de alto riesgo. Cuando se trabaja con muestras más amplias (niños de alto riesgo biológico, niños y familias de alto riesgo socio-ambiental,
niños sin patología evidente), se tiene una visión más global de la atención temprana, y se comprende mejor esa perspectiva transaccional y ecológica a la que antes nos hemos referido, que destaca tanto la calidad de la relación del niño con su medio, y la importancia que éste tiene en su crecimiento y desarrollo.
Esto no significa, en ningún caso, abandonar el estudio y la consideración de las cualidades específicas del niño con SD.Lo que se propone es abrir los Centros de Atención Temprana en los que se atiende solamente a niños con SD, a otras poblaciones susceptibles de esta intervención, sin que ello suponga ningún perjuicio para ellos. Es evidente que el programa de AT dirigido a niños con SD
y sus familias conservará sus notas peculiares, pero no olvidemos que hay muchos aspectos comunes
a los programas para otras poblaciones de niños y familias.