martes, 20 de noviembre de 2012



Temática
Implementación de las tics  en lo  jóvenes con síndrome de Down  como mejoramiento  de su aprendizaje.

Metadatos
Titulo
Implementación de las tics  en lo  jóvenes con síndrome de Down  como mejoramiento  de su aprendizaje.
Descripción
Da  a conocer   el uso de las tecnologías  para la ayuda del mejoramiento en el aprendizaje  para aquellos  jóvenes con síndrome de Down.
Idioma
 Español
Palabras claves
Necesidades  educativas, aprendizaje colaborativo.
Autores
Héctor Julio Pinilla Vargas; Francy Rossmery Parra.
Entidad
Universidad  Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Versión
1.0
Fecha
 21/10/2012
Requerimientos
Tener acceso a internet para  visualizar el documento.
Contexto de aprendizaje
 Uso de tecnologías, nuevas pedagogías.
Nivel de interactividad
Medio
Población objetivo
 Personas  con síndrome de Down, profesores.
tipo de recurso de aprendizaje
 Planteamiento del  problema,  presentación.
Costo
Libre
Ruta taxonica
moodle upt, aula virtual, TICS y Ambientes de Aprendizaje - Claudia Saavedra,  grupo de trabajo.
Fuente de clasificación
Área de conocimiento,  tecnologías de la información, pedagogía.

Recomendaciones
La población  la  cual  vamos a trabajar: son aquellas con síndrome de  Down.
Una breve información sobre las personas con Síndrome de Down: son alumnos/as con necesidades educativas especiales que deben estar escolarizados en la Escuela Ordinaria, salvo excepciones que determinen la escolarización del niño en un Centro Específico. Esta atención escolar, deberá estar basada en la normalización e integración por lo que los padres o tutores deberán conocer bien los derechos que los asisten a participar en la educación de sus hijos, así como conocer las normas que hay, participar en la escuela, dialogar con los profesores y exigir una enseñanza de calidad de estos alumnos. Los alumnos/as discapacitados cursarán las mismas enseñanzas que el resto del alumnado, al menos durante el periodo de escolaridad obligatoria.
Durante la etapa infantil, se integra al alumno con SD en los centros ordinarios, siendo los objetivos los mismos que para el resto del alumnado: el desarrollo máximo de sus capacidades psicomotrices, cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales. Durante este periodo, la Asociación junto a los Equipos de Orientación Educativa, realizan un seguimiento de los casos y orientan al profesorado sobre la atención educativa que debe prestárseles. Las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria, son cursadas por los alumnos SD, con la prestación de apoyos y medidas específicas. Estos Centros educativos, han de contar con profesores especializados en Educación Especial (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, o ambas especialidades), monitor de Educación Especial, además del Orientador del Equipo de Orientación Educativa o del Departamento de Orientación, Psicólogo o Pedagogo. Si el alumno presenta un grado de discapacidad relevante, la escolarización se realiza en Centros de Educación Especial, si se aprecia de forma razonada que las necesidades educativas especiales que presentan no pueden ser satisfechas adecuadamente en el centro ordinario.
Tecnologías sobre lo cual vamos a trabajar: los últimos avances en el campo de la tecnología doméstica están posibilitando crear aplicaciones que ayuden en el aprendizaje a los niños con síndrome de Down, usando equipos portátiles tan de moda como el iPad o el iPhone.
Aplicaciones:  Una de estas aplicaciones es Palabras Especiales (para iPad, iPhone y iPod Touch), que enseña a los niños a reconocer palabras escritas sirviéndose de dibujos y sonidos. Consta de 3 juegos diferentes de dificultad creciente, con los que los niños tendrán que identificar dibujos y palabras, relacionando ambos. La aplicación se ajusta al vocabulario de los primeros pasos del niño, tal y como los recoge el Programa Ver y Aprender de Down Syndrome Educational International, y que consta de 96 palabras de uso básico. Está disponible en 8 idiomas: español, inglés (americano y británico), catalán, francés, alemán, italiano y sueco. Los usuarios pueden intercambiar las palabras entre uno y otro idioma con facilidad, además de incluir más palabras, dibujos y sonidos para incrementar el interés del niño y aumentar su vocabulario conforme crezca. Memory Fun y Counting Fun. Otra aplicación se están lanzando al mercado siguiendo ese ejemplo, como Memory Fun y Counting Fun, ambas sólo disponibles en inglés por el momento. Memory Fun es un juego de memoria donde el usuario tiene que recordar la posición de diversas cartas con dibujos y su correspondiente palabra, para más tarde emparejarlas. Empezando desde sólo 4 cartas, se pueden disponer sobre la pantalla hasta 18, y ofrece un vocabulario de más de 100 palabras. Counting Fun es un sencillo juego diseñado para ayudar en la práctica de contar del 1 al 10. Con efectos de sonido y animaciones, la atención del niño se verá atraída tocando en la pantalla distintos objetos para ver y oír cada dígito.

Objetivo general.
El reconocimiento de las tics por parte de los docentes para el aprendizaje de niños con SD

Objetivos específicos.
-la implementación de las tics en las  aula de clase a niños con SD
- aumentar el incremento de las tics en el aprendizaje de los niños con
- Permanecer en alerta en los momentos o etapas de crisis o cambio y que puedan necesitar la orientación y asesoramiento de un profesional.
- Realizar funciones de vínculo y coordinación por medio de las ayudas de las tics entre los distintos contextos en los que se desenvuelve una persona con SD a lo largo de su vida.


Historia del arte
Tecnologías   para  ayuda  a jóvenes con síndrome de  down para su correcto aprendizaje



Estimulación temprana


Tecnología ayuda 




Slide 1  
1.            CONOCER LA HISTORIA MEDICA DEL NIÑO
2.            RELACIONARSE CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA ESTUDIAR SUS      COMPORTAMIENTOS
3.            CONTAR CON HERRAMIENTAS QUE AYUDEN  A  LOS NIÑOS CON SD.
4.            CONTAR CON SITIOS ADECUADOS PARA SU BUEN DESARROLLO.
5.            LOS DOCENTES DEBEN TENER UNA CAPACITACION SOBRE EL TEMA  Y BUENOS MANEJOS DE LA TECNOLOGIA.

Slide 2
Discapacidad y especificidad
Desde hace unos pocos años se viene hablando de la especificidad del síndrome de Down (SD).
Ha sido ésta una cuestión que ha ocupado a los especialistas y sobre la que se ha escrito en
Muchas publicaciones, y hablado en diferentes foros. De manera muy acertada, Perera (1995),
al referirse a este asunto, alude a los “aspectos propios, específicos, singulares o exclusivos del
Síndrome de Down, que no se dan en otras patologías cerebrales, o se dan en proporción diferente, y que por lo tanto marcan los límites o las diferencias con otros tipos de deficiencia mental”.
En efecto, como tendremos ocasión de ver un poco más adelante, las personas con SD presentan algunas características peculiares, específicas. La alteración cromosómica provoca una
Temprana serie de disfunciones que condicionan, de alguna forma, el aprendizaje. Y habrá que tener muy presentes esas formas de procesar la información, esas dificultades propias, con el fin de ajustar nuestra intervención a las necesidades concretas que presentan estos niños. A mi modo de
ver, se ha hecho un uso demasiado reduccionista del término especificidad, resaltando más el sentido de exclusividad. Me parece más oportuno considerar esta especificidad del síndrome de
Down como una nota característica a la hora de abordar los tratamientos, sin más connotaciones.
Desde un punto de vista práctico, y en lo que respecta a la atención temprana, no debe haber Centros en los que se atienda única y exclusivamente a niños con SD. Por supuesto que el programa deberá tener en cuenta las características específicas de estos niños, diseñando así objetivos y actividades que se adapten a sus necesidades peculiares, de forma que la intervención resulte más eficaz. Pero un Centro de Desarrollo y Atención Temprana debe tener una visión más amplia de la realidad.
Tal vez una intervención específica y exclusiva para una población determinada (en
este caso para niños con SD), llega a convertirse en algo cerrado y hasta rígido, incluso monótono para los profesionales, no alcanzándose a analizar otros aspectos de la intervención que no se consideran tan necesarios, al centrarse más en la alteración que padece el niño. Los programas de AT, como hemos visto más arriba, no sólo se dirigen a niños con deficiencias o problemas en su desarrollo, sino también a niños y familias de alto riesgo. Cuando se trabaja con muestras más amplias (niños de alto riesgo biológico, niños y familias de alto riesgo socio-ambiental,
niños sin patología evidente), se tiene una visión más global de la atención temprana, y se comprende mejor esa perspectiva transaccional y ecológica a la que antes nos hemos referido, que destaca tanto la calidad de la relación del niño con su medio, y la importancia que éste tiene en su crecimiento y desarrollo.
Esto no significa, en ningún caso, abandonar el estudio y la consideración de las cualidades específicas del niño con SD.Lo que se propone es abrir los Centros de Atención Temprana en los que se atiende solamente a niños con SD, a otras poblaciones susceptibles de esta intervención, sin que ello suponga ningún perjuicio para ellos. Es evidente que el programa de AT dirigido a niños con SD
y sus familias conservará sus notas peculiares, pero no olvidemos que hay muchos aspectos comunes
a los programas para otras poblaciones de niños y familias.
Ayudas tecnológicas

Ipad, iphone, y ipod touch




Memory fun y Couting fun



Slide 5
Publicado el 2 noviembre, 2012 por Ramon Valeta

Paciente moderno y crisis son dos conceptos que no tienen porqué estar forzosamente ligados. Sería factible hacer un análisis de su impacto en la salud por separado, pero la situación actual nos ha dado pie a buscar algunas concordancias.
La importancia de introducir cambios en nuestras formas de hacer, tanto laboral como personalmente, con el fin de buscar una mejora constante no es un consejo nuevo vinculado a la crisis, ya nos lo decía Platón 400 años a.C. al igual que Albert Einstein y muchos otros pensadores. ¿Recordáis el famoso best seller de Spencer Johnson publicado en el 1998, diez años antes de la actual crisis, -¿Quién se ha llevado mi queso?-?
Pero como dice el refranero “de Santa Bárbara sólo nos acordamos cuando truena” y al margen de las señales de alerta, en el 2008 llega la temida crisis y de forma unánime recordamos que hay que innovar para mejorar, cambiar o transformar nuestra manera de hacer. A toda costa hay que buscar un mayor grado de eficiencia.

En el mundo de la salud se deben de reinventar los procesos, ya sean de índole administrativa, de coordinación interprofesional o asistencial. Las tecnologías juegan un importante papel, pero en especial las de la información y comunicación: las TIC.
A este proceso se le superpone un cambio cultural muy importante, ‘la modernización’ del ciudadano. Los hábitos de una gran parte de la sociedad cambian; uso de Internet, redes sociales, movilidad geográfica, flexibilidad horaria, etc. Y nos encontramos con un común denominador el crecimiento exponencial en el uso de las TIC, apareciendo lo que algunos se han atrevido a llamar el “homo connectus”.
Dentro de este contexto podemos englobar al ‘paciente moderno’ donde cabe perfectamente el concepto introducido por Lowell Levin y Ellen Idler:

“Ha llegado el momento para un importante cambio conceptual… de ver a las personas como consumidores de atención en salud a verlos como lo que realmente son: sus principales proveedores”
Nos encontramos pues que paulatinamente el paciente pasivo receptivo y básicamente sumiso a las indicaciones de los profesionales sanitarios, se transforma en un paciente comprometido con su salud, con mayores conocimientos, que quiere participar en la toma de decisiones, que contrasta opiniones, que demanda acceso a su historial médico, que no quiere perder tiempo, que exige el uso de las TIC para todo aquello que sea útil y que simplifique los procesos de coordinación y asistenciales, pero que también exige una estrecha colaboración con los profesionales de salud. Todo ello nos lleva al e-Paciente.
Según una encuesta pasada el año 2002  por Pew Internet & American Life, en Estados Unidos había 93 millones de e-Pacientes. Naturalmente este número en la actualidad debe ser mucho mayor.
Ante de esta situación, es obvio que tanto los organismos compradores de servicios sanitarios como los proveedores de los mismos, tenemos la obligación de cambiar de paradigma y adaptarnos a la nueva realidad.

En este sentido la Corporación Fisiogestión desde hace años está trabajando en esta línea, primero con la creación del programa FesKits_ Estimulación Cognitiva, y desde el año 2009 con el desarrollo de la plataforma interactiva de rehabilitación iCF, que es un centro de recursos on line, formado por un conjunto de aplicaciones interconectadas, que permite al usuario trabajar de forma autónoma, pero siempre con la supervisión y soporte de un tutor virtual especialista en el ámbito de actuación.



Slide 6
Entérese


El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética, en donde las células de la persona poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra del par 21 (o parte de él). Por eso, el síndrome de Down es una condición genética y no una enfermedad. Se dice que es un síndrome debido a que reúne una serie de patologías ¿Qué patologías? y lleva el nombre del Dr. Langdom Down, quien fue la primera persona en poder describirlo en 1866.

Pero lo más importante es que la persona con síndrome de Down es una persona como cualquiera otra, fruto del amor de los padres y que pueden mostrar ciertos problemas en el campo de la salud y educación. Pero con las terapias de estimulación precoz, la inclusión y el cambio en la mentalidad de la sociedad, cada día somos capaces de afrontar mejor.


Es un término que se utiliza con frecuencia para determinar el Síndrome de Down. Pues, en general, todos tenemos 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo —cada uno de ellos es formado por un cromosoma de la madre y otro del padre— y en total suman 46. En cambio, las personas con Síndrome de Down presentan los mismos 23 pares, pero con un cromosoma extra del par 21 en cada célula de su organismo. Esto ocurre porque por un error de la naturaleza, el óvulo de la madre o el espermatozoide del padre aportan 2 cromosomas 21 en lugar de uno, que sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan en 3 cromosomas del par 21 y en un total de 47 cromosomas.


No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, pero los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 % de los casos de Síndrome de Down, el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 % de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides. Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del embarazo.


Como el Síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición, no puede curarse. A pesar de lo mucho que se ha avanzado en genética, son millones las células involucradas, razón por la que todavía es utópico pensar en una mejoría.


El mosaicismo se produce en la división de las células, lo que hace que no todas ellas tengan un cromosoma extra. Dependerá del momento del proceso en el que se produzca esta división, para determinar si el niño presenta trisomía o si será mosaico.


La traslocación se distingue de los otros tipos de trisomía, en el hecho de que una parte del cromosoma del par 21 se encuentra pegado o colocado con otro cromosoma que no es del par 21, situación frecuentemente asociada al Síndrome de Down, y cuya causa sí es consecuencia de una alteración en los cromosomas de los padres.

No, el Síndrome de Down es solo una más de sus muchas características, por eso siempre los niños se parecerán más a sus hermanos que a otros niños con Síndrome de Down.

DESARROLLO INTELECTUAL Y MOTOR

¿Es verdad que los niños con mosaico tienen un mejor desarrollo intelectual, y menos rasgos físicos característicos de la enfermedad?
No, el mosaicismo no posibilita necesariamente un mejor desarrollo en el niño. Eso va a depender de otras patologías asociadas que rara vez se presentan, y del plan de estímulos administrado en el niño, así como del contexto en el cual le toque nacer y desarrollarse. De hecho hay muchos niños con trisomía completa que han tenido un muy buen desarrollo en todas las áreas.

¿Es proporcional la cantidad de rasgos físicos que los niños con Síndrome de Down presentan con su desarrollo cognitivo?
No, nada tiene que ver la cantidad de rasgos físicos que un niño presente con su desarrollo intelectual. El menor puede presentar muy pocos rasgos, y sin embargo tener asociadas otras patologías que le impiden un buen desarrollo, o viceversa. Sin embargo no debemos olvidar que un mejor desarrollo en el niño responde en gran medida a una buena estimulación temprana, a sus características personales heredadas de sus padres, y al contexto y circunstancias en las que le haya tocado crecer.


¿Los niños con Síndrome de Down no pueden aprender?
Al igual que todos los niños, los que tiene esta condición aprenden en la medida que los desafiamos a hacerlo, aunque es cierto que debemos enseñarles a aprender, y que por lo general su aprendizaje es más lento.

¿Los niños con Síndrome de Down sólo aprenden hasta una cierta edad?
Al igual que cualquier ser humano el aprendizaje de estas personas se va dando a lo largo de la vida y depende de las oportunidades que se les presenten.

¿El desarrollo motor en los niños con Síndrome de Down es tardío?
En general, los niños con Síndrome de Down presentan hipotonía, lo que quiere decir menor fuerza en la musculatura o musculatura débil e hiper laxitud, por lo cual el desarrollo motor se ve afectado, repercutiendo esto en un retraso para alcanzar ciertas habilidades básicas como el control postural, lo que interfiere a futuro en la adquisición del gateo y el caminar. Por eso es tan importante que dentro de su estimulación temprana el niño sea atendido por una kinesióloga.

¿Existe una edad para comenzar a hablar?
No existe una edad clara. Dependerá, principalmente, de las habilidades propias de cada niño, así como de los estímulos recibidos.
CALIDAD DE VIDA

¿Los niños con Síndrome de Down viven poco tiempo? 
Antiguamente muchas de las malformaciones que a veces presentan los niños con trisomía no eran operables, razón por la cual muchos de ellos morían a temprana edad. Sin embargo, con los adelantos de la ciencia, hoy la mayoría de los casos tiene tratamiento y con mucho éxito. Este cambio, además, ha posibilitado que los niños alcancen una vida normal.

¿Todos los niños con Síndrome de Down presentan enfermedades neurológicas? 
No, en general los niños con Síndrome de Down presentan más bien otras anomalías de tipo orgánicas, como cardiopatías y problemas a la tiroide, entre otras. Sin embargo, en algunas casos menos frecuentes también presentan enfermedades neurológicas.

¿Los niños con Síndrome de Down son obesos? 
La obesidad depende de los hábitos alimenticios y de la actividad física al igual que en cualquier otra persona, sin embargo la función de la tiroides es clave aquí, ya que está comprobado que muchos de ellos tienen ese problema, el que de no ser tratado puede desarrollar grados de obesidad.


DESARROLLO HABILIDADES SOCIALES E INCLUSIÓN

La ley lo prohibe….
Sin embargo, se recomienda ir a un establecimiento que esté comprometido con la inclusión…

¿Los niños con Síndrome de Down deben ir a colegios diferenciales? 
La educación diferencial es una opción, pero está probado que la interacción de ellos con un medio desafiante como lo es la educación regular es mucho más beneficiosa.

¿Los niños con Síndrome de Down sólo aprenden a leer si se les enseña con el método global? 
El método global ha probado ser muy eficiente en el proceso de lecto-escritura, y cuanto antes se inicie mejor, sin embargo eso no excluye la complementación de otros métodos.

¿Los niños con Síndrome de Down deben ir dos cursos atrasados con respecto a sus compañeros? 
Se ha planteado retrasarlo uno o dos cursos, dado que el aprendizaje de ciertas habilidades escolares en muchos casos puede ser tardío, sin embargo es un tema que hay que estudiar caso a caso, pues no debemos olvidar el desarrollo integral del niño. Esto, porque puede verse beneficiado en su área emocional por el contacto con otros de su edad cronológica.

¿Deben los niños con Síndrome de Down asistir a colegios regulares sólo hasta 4° básico? 
Se piensa que al niño con esta condición hay que retirarlo en 4º básico, ya que a esa edad comienza el pensamiento abstracto, sin embargo si un menor con Síndrome de Down recibe el apoyo pedagógico adecuado, y si la institución a la que pertenece se preocupa de hacer las modificaciones curriculares pertinentes en caso necesario, puede seguir avanzando con su curso y aprender a desarrollar su pensamiento abstracto.

¿Son agresivos los niños con Síndrome de Down? 
Los niños con Síndrome de Down son únicos e irrepetibles como lo somos cada uno de nosotros, por lo cual podremos encontrar algunos niños agresivos, así como otros cariñosos, o indiferentes, etc. No depende de su cromosoma extra si no de sus características propias, heredadas y de las circunstancias en que le toca crecer.

¿Los niños con Síndrome de Down tienen más desarrollada su parte afectiva? 
Siempre se ha creído que ellos tienen más desarrollada la parte afectiva y emocional, por lo que suele decirse de ellos que son tiernos y cariñosos, pero esa creencia es sólo una expresión popularizada, a causa – nuevamente - de la ignorancia sobre el tema.



Slide 7
Preguntas

¿Que es el síndrome de Down?

¿ los profesores están preparados para  utilizar las tecnología  en el proceso de ayuda a los niños con síndrome de Down?

¿Cómo se puede ayudar por medio de la tecnología  a estos niños?

¿Porque se da en algunos niños este síndrome?

¿Cuáles  son los avances tecnológicos en cuanto  la ayuda neuronal?

¿Características que identifican a un niño con síndrome de Down?

¿Cuales son los cuidados de un niño con síndrome de Down?

¿Como es la vida de los niños que padecen este síndrome?